SEDUCCIÓN, PRESUPUESTOS Y ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL

 

Uno de los argumentos que subyacen, y que a veces se explicitan, alrededor de la convicción que tienen algunos sobre la necesidad de financiar «adecuadamente» a Cataluña como eje central de su argumentación en defensa de la «seducción» que según dicen, puede hacer mella en el secesionismo para «ablandarle» sino el corazón los sentidos y así prolongar mejor la permanencia de Sánchez en La Moncloa, se sustenta alrededor de la Disposición Adicional Tercera del Estatuto de Autonomía de Cataluña 2006, apartado 1, relativa a las inversiones en infraestructuras y que establece lo siguiente:

<<EAC. DA 3, 1: La inversión del Estado en Cataluña en infraestructuras, excluido el Fondo de Compensación Interterritorial, se equiparará a la participación relativa del producto interior bruto de Cataluña con relación al producto interior bruto del Estado para un período de siete años. Dichas inversiones podrán también utilizarse para la liberación de peajes o construcción de autovías alternativas. >>

Teniendo esta regulación en cuenta, no sólo el secesionismo, sino también, buena parte de los que siempre se consideran «agraviados», a pesar de que precisamente de sus filas salió la obra «Las cuentas y los cuentos de la independencia», van a intentar justificar la «cantidad de seducción» que aparece en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2019 aprobados por el Consejo de Ministros. No tienen en cuenta que la Adicional se refiere a infraestructuras, no a servicios generales o básicos, pero da igual, todo cuela si se utiliza un buen colador.

Pues bien, esta Disposición Adicional, además, fue objeto de interpretación por parte del Tribunal Constitucional, que consideró en su sentencia sobre el Estatuto, dictada en 2010, que esta regulación no sería inconstitucional si se atenía a lo que sigue:

<<Fundamento Jurídico 138. La disposición adicional tercera establece en su apartado 1 que «[l]a inversión del Estado en Cataluña en infraestructuras, excluido el Fondo de Compensación Interterritorial, se equiparará a la participación relativa del producto interior bruto de Cataluña con relación al producto interior bruto del Estado para un período de siete años. Dichas inversiones podrán también utilizarse para la liberación de peajes o construcción de autovías alternativas.» Para los recurrentes este compromiso presupuestario, además de vincular indebidamente a las Cortes Generales en el ejercicio de su competencia ex art. 134.1 CE, supone un privilegio económico contrario a la Constitución (art. 138.2 CE) e incompatible con la asignación y redistribución equitativas de la riqueza nacional entre los distintos territorios (arts. 31.2, 40.1, 131.1 y 138.1 CE). El Abogado del Estado entiende, por el contrario, que sólo se trata de un compromiso político que no vincula al legislador presupuestario, mientras que el Gobierno y el Parlamento de Cataluña sostienen que el Estatuto puede incidir en la ley de Presupuestos del Estado sin vulnerar ninguna reserva constitucional, sobre todo si, como en el caso, se trata de paliar una situación concreta de déficit histórico de inversión en infraestructuras.
La censura de la disposición examinada como expresiva de un privilegio económico no puede ser aceptada, no sólo porque, a los fines de la realización efectiva del principio de solidaridad, no puede atenderse únicamente a una sola de entre las numerosas variables que, como la ahora examinada, concurren a la formación de un sistema de financiación autonómica del que han de predicarse, en su conjunto y por su resultado, los principios constitucionales invocados por los recurrentes, sino, sobre todo, porque tal disposición no puede tener, en modo alguno, como ahora se dirá, efectos directamente vinculantes para el Estado.
Y es que no puede admitirse que la disposición adicional tercera, apartado 1, vincule a las Cortes Generales en el ejercicio de sus funciones de examen, enmienda y aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, pues respecto de este tipo de compromisos presupuestarios formalizados en un Estatuto de Autonomía hemos dicho que no constituyen «un recurso que el Estado deba consignar obligatoriamente en los presupuestos generales de cada ejercicio económico», pues es al Estado «a quien corresponde en exclusiva, atendiendo a la totalidad de los instrumentos para la financiación de las Comunidades Autónomas, a las necesidades de cada una de éstas y a las posibilidades reales del sistema financiero del Estado, decidir si procede dotar, en su caso, y en qué cuantía aquellas asignaciones en virtud de la competencia exclusiva que sobre la materia le atribuye el art. 149.1.14 CE (hacienda general). De la afirmación de la legitimidad constitucional de [un] mecanismo excepcional de financiación … no cabe concluir la consecuencia de que el Estado deba, necesariamente y en todo caso, dotar una concreta partida presupuestaria si no se ha alcanzado al efecto acuerdo entre el Estado y la Comunidad Autónoma en el seno de la Comisión Mixta», correspondiendo «al Estado adoptar la decisión de establecer dicha dotación, si bien su actuación debe resultar presidida por el principio de lealtad constitucional que … ‘obliga a todos’ y que impone que el Gobierno deba ‘extremar el celo por llegar a acuerdos en la Comisión Mixta’ (STC 209/1990, de 20 de diciembre, FJ 4)» (STC 13/2007, de 18 de enero, FJ 11).
La disposición adicional tercera, apartado 1, debe, pues, interpretarse en el sentido de que no vincula al Estado en la definición de su política de inversiones, ni menoscaba la plena libertad de las Cortes Generales para decidir sobre la existencia y cuantía de dichas inversiones.
Interpretada en esos términos, la disposición adicional tercera, apartado 1, EAC no es contraria a la Constitución y así se dispondrá en el fallo.>>

Importante consideración: No vincula al Estado en la definición de su política de inversiones ni menoscaba la libertad de la Cortes Generales para fijarlas.

Importante consecuencia:

A) Si no vincula, no se puede argumentar que ello es algo debido hacia Cataluña.
B) Retorciendo el argumento, aunque vinculase, mal podría utilizarse la «seducción», puesto que lo que es debido en Derecho carece de facultad seductora.

 

L’Ametlla del Vallès, a 13 de enero de 2019


Deja un comentario